OBRA DE DON GUANELLA EN PARAGUAY
Dondequiera que van los Guanellianos, el espíritu del Buen Samaritano los impulsa siempre a aliviar el dolor de los que sufren.
Los Padres de los Siervos de la Caridad llegaron a Paraguay en 1940, desembarcando en el puerto de Asunción el 1 de mayo. Fueron llamados por el obispo para asistir a los niños de la calle y brindar atención pastoral en uno de los barrios más pobres de la capital.
Hogar de Ancianos y Parroquia La Piedad
El doctor Andrés Barbero tenía un fuerte deseo de aliviar las miserias físicas y morales de la gente. Con su gran espíritu de caridad, propuso construir un asilo para ancianos a 9 kilómetros del Ferrocarril Central del Paraguay, cerca de la capital. Debido a algunas dificultades, el Dr. Barbero sólo pudo llevar a cabo parte de su proyecto, construyendo una parte de la residencia de ancianos con capacidad para albergar a cien personas mayores. Inicialmente, el hogar atendía a entre 12 y 15 personas mayores de manera prácticamente gratuita.
Sintiendo que se acercaba su día de encuentro con el Señor, el Dr. Barbero pidió a sus hermanas que continuaran su obra construyendo una iglesia. En respuesta a la petición del Dr. Barbero, en 1951, las señoras Barbero donaron a la Congregación un terreno, donde había una finca, y en junio de 1952 iniciaron la construcción de la iglesia dedicada a La Piedad. Con la ayuda de doña María Barbero, única miembro sobreviviente de la familia, fue posible terminar de construir la iglesia. El 9 de septiembre de 1955 Monseñor Luis Púnzolo consagró la iglesia a La Piedad.
Colegio San Luis Guanella
Un año después de la llegada de los Guanellianos al Paraguay, se creó por resolución del 31 de marzo de 1941, un colegio llamado “Hogar Luis Guanella”, para atender a los niños pobres de la Parroquia de San Roque. Unos años más tarde, en 1945, la escuela fue trasladada a la Parroquia de São Miguel Arcanjo en el barrio de Cidade Nova y pasó a llamarse “Escola Don Luis Guanella”. La escuela fue creciendo poco a poco; en 1958 se cumplieron los seis años básicos; en 1999 se creó el 7º año; en el año 2000, el octavo año; y en 2001, el noveno año. Con el crecimiento de la población juvenil, en 2005 se creó el Nivel Intermedio, con énfasis en Ciencias Sociales, y en 2011 se inició el primer año de Educación Media y Educación Técnica para jóvenes.
Parroquia de San Miguel
En la zona denominada Dos Bocas, el señor Torivio Vargas era propietario de varios terrenos, de los cuales 24 lotes fueron donados a la curia metropolitana, que pagó la módica suma de 20.000 pesos (200Gs). Esta zona de la capital estaba bajo la jurisdicción de la Freguesia de São José. Sin embargo, esta piedra desapareció.
Con el aumento de la población y la dificultad de la Parroquia de São José en atender todas las demandas pastorales, Monseñor Aníbal Mena Porta, obispo auxiliar, pidió al Padre Ernesto Agostinetti, sacerdote guanelliano, que la Congregación de los Siervos de la Caridad se hiciera cargo del área. Así, el 15 de agosto de 1942, por decreto arzobispal, se creó la Parroquia de São Miguel Arcanjo y el terreno fue cedido por la Curia a la Obra Don Guanella.
Caaguazú
La ciudad de Caaguazú (en guaraní: Ka’aguasu), fundada en 1844 a pedido de Don Carlos Antonio López, recibió a las primeras 11 familias del lugar, lo que luego se convertiría en el V departamento (provincia o estado). Considerada hasta el día de hoy la capital de Madeira debido a sus acontecimientos históricos, la ciudad acogió a nuevos miembros.
Luego de realizar un taller internacional sobre las personas mayores en Asunción del 9 al 13 de septiembre de 1985, donde el Padre Pablo Oggioni presentó una reflexión sobre las personas mayores, un año después se anunció el proyecto de fundar una nueva obra, esta vez en la ciudad de Caaguazú.
Motivo de fundación: con ocasión del centenario del inicio de la Obra Don Guanella, el Padre Danilo Vaccaria, el 27 de abril de 1986, presentó un resumen de la historia de los inicios de la obra en Italia, anunciando la posibilidad de una fundación guanelliana.
Años después, el proyecto se realizó y, en marzo de 1994, el padre Eladio Adorno y el padre Giuseppe Giannini llegaron a la ciudad con el nombre de Lar São José Operário de Caaguazú.
Propósito de la Obra:
La casa tiene como finalidad brindar asistencia a los Buenos Filhos, trabajo pastoral en ambiente de seminario y acogida fraterna para personas con discapacidad, con el objetivo de establecer contacto con la población como una nueva misión.
Parroquia de San Francisco
La nueva comunidad religiosa, en la Diócesis de Coronel Oviedo, recibió el decreto de erección de la Casa mediante carta fechada el 5 de febrero de 1996. En diciembre del mismo año se anunció la propuesta del obispo de encomendar una parroquia a los religiosos.
El 8 de marzo de 1997, el Obispo de Coronel Oviedo, Monseñor Claudio Silvero Acosta, creó la Parroquia de San Francisco de Asís. Fue nombrado párroco el padre Mario Gambuti.
Ese año, la comunidad contaba con tres religiosos: el padre Mario Gambuti, como superior y párroco; Padre Eladio Adorno Orihuela, como responsable del centro vocacional; y el Padre Alberto Alipio Vera Marel, como tesorero de la casa.
Propósito de la Parroquia
La Parroquia, ubicada en una zona con aproximadamente 60.000 habitantes, tiene como ámbito pastoral la vigilancia de 57 capillas. Actualmente, con el crecimiento poblacional, cuenta con 68 capillas.